Mutaciones Urbanas

Modelos de Ciudad:
-La ciudad de la Disciplina (Bolonia) -La ciudad Sostenible (Delf)
-La ciudad planificada (Londres) - La Ciudad Natural (Lagos)
-La ciudad Poshistorica (Boston) - La ciudad de los cuerpos (Los Angeles)
- La ciudad Global (Tokio) - La ciudad vivida (Zurich)
-La ciudad dual (Paris) - La ciudad Chip (Houston)
-La Ciudad Espectaculo (BARCELONA) "La Pedrera"



___________________________________________________

Pablo Gaitán Raventós, Susana Hernandez, Felipe Romero; David Ramirez.
BOGOTÁ, entre el carro y la pared.

Uno de los temas tratados en la lectura son los espacios abierto y cerrados, sobre esto consideramos que durante la alcaldía de Peñalosa y Mockus hubo un gran avance ya que se estaban recuperando estos espacios abiertos (plazas, calles, andenes), dándole prioridad al habitante (ciudadano) y no al carro que es un espacio cerrado por excelencia. Esto permitía que la ciudad no creciera al ritmo del automóvil de una forma desordenada y caótica sino bajo una visión clara de ciudad en busca de la recuperación del espacio para el peatón.Buscando la vivencia de la ciudad y manteniendo el cara a cara que es tan importante para vivir la ciudad. Es decir basados en el neo urbanismo creando una concepción de ciudad en el imaginario de la persona, que la persona se acuerde de las sensaciones que vivió en el espacio más que de la funcionalidad y la forma, de esta forma satisfacer necesidades no solo funcionales sino también espirituales.
Pero esta visión de ciudad se ha ido perdiendo últimamente en la alcaldía de Samuel moreno donde ahora tiene mayor importancia la movilidad (el vehículo) que el peatón como tal, perdiendo un carácter de vivencia de la ciudad, dejando una imagen incorrecta en el imaginario de la persona donde ya no recorre la ciudad por las sensaciones que percibe en el espacio sino simplemente para llegar de un punto a otro dejando de un lado la satisfacción espiritual, a convertirse en una satisfacción puramente funcional, convirtiéndose en una ciudad donde cada habitante es autónomo y egoísta y el compartir o el cara a cara va perdiendo campo.
Una ciudad enmarcada por la frase “SER LIBRES EN COMPAÑÍA”.Bogotá se está tornando en una ciudad densa extensión hacia la zona rural pero sin ningún control esto hace que se enmarque en el concepto de ciudad difusa, donde no existen unos límites claros de hasta donde llega la ciudad ni de hasta donde puede crecer, por esta misma razón se genera la necesida
Esto permite que la ciudad no se zonifique como el ejemplo de estados unidos sino que se produzcan usos mixtos en la ciudad, recuperando todavía muchos edificios donde los apartamentos conviven con el comercio y con las oficinas.Bogotá no se enmarca en ningún modelo de ciudad ya que para empezar no cumple ninguna de las condiciones necesarias para ser ciudad modelo, ya que se ha preocupado más por tomar algunas cosas de cada modelo pero sin una visión clara de lo que se busca ni con objetivos presupuestados. Esto ha hecho que el crecimiento de Bogotá se torne desordenado sin llegar a ninguna meta.Esto ha hecho que se convierta en una ciudad de retazos que hace visible este proceso de distintos modelos sin integrarlos de tal forma que se hagan útiles parar la ciudad , pensando de manera puntual y no general para toda la ciudad, hacen arreglos por partes reparchando la ciudad. Es decir Bogotá se ha convertido en un colchón de retazos.
Esto también se debe a que no se tiene en cuenta a la sociedad (comunidad) para la toma de decisiones sino que se hacen proyectos puntuales decididos por los gobernantes con el fin de quedar bien y de llamar la atención pero sin suplir en si las necesidades que en realidad tiene la comunidad.Estos proyectos puntuales es lo que hace que la ciudad se vea difusa ya que no se integran entre ellos .Por esto consideramos que una visión correcta de la ciudad deber aquella que tenga en cuenta a la comunidad para suplir sus necesidades, tenerlos en cuenta para la toma de decisiones, y que en vez de tomar muchas partes de modelos de ciudad distintos, o pues así se haga esto, se integren de tal forma que le den una solución real a la ciudad.
Retomando el cara a cara y la vivencia de la ciudad generando por medio de la arquitectura y el diseño una confianza y un disfrute de la ciudad. Donde la prioridad no sea llegar de un lado a otro sino vivir y experimentar las distintas sensaciones que los espacios le ofrecen a la persona. Ser consciente de que la ciudad no está hecha para unos pocos sino para todos, por lo tanto el modelo de ciudad que se plantee debe tener en cuenta en su diseño urbano a todos los sectores de la ciudad viendo que es lo que más le conviene a la ciudad y a su población y no a una campaña electoral. Tomar las preexistencias y basándose en esto proponer una renovación
______________________________________________________________________
RESEÑA PELICULA: “TROPA DE ELITE”
¿Cómo se ilustra la ciudad de muros en la película?
Muestran una ciudad inundada de corrupción y violencia al extremo, una ciudad donde reina el crimen, el miedo y el irrespeto por los derechos del ciudadano.Donde la violencia se combate con ultra violencia por así decirlo, para poder atacar las favelas crean un comando de elite que disminuye la violencia generando miedo y haciendo “limpieza social”. Esta ciudad es movida por la droga y la plata, donde los policías, como dice en la película, o son corruptos y se quedan callados, o entran en la guerra. Una ciudad segmentada y sectorizada creada a partir de guetos donde solo se puede entrar con permiso de las pandillas o con violencia. Una ciudad donde la extermina poco a poco.
¿Cómo el miedo influye en la construcción de una ciudad?
Viendo este ejemplo el miedo juega un papel fundamental en la creación de una ciudad, ya que por miedo se fragmenta la ciudad, se crean guetos y no permite que sea una ciudad compacta donde el desarrollo sea por igual en todas sus zonas, ya que esta fragmentación dada por el miedo hace que todo tipo de intervención urbana sea discontinua o entre a “privatizarse” para un sector de la sociedad. Influye a tal punto que el miedo hace que la personas no pueda vivir su ciudad, lo que deja la siguiente pregunta: si las personas no pueden hacer uso del espacio e interactuar con el ¿para qué generarlo?. El miedo genera micro espacios donde uno prefiere no salir de la zona que conoce por miedo a que le pase algo o deja de visitar la ciudad porque es zona de alguna pandilla y puede pasarle algo. Aunque la violencia se puede tratar con urbanismo como demostró Medellín, el miedo es un proceso de confianza que puede durar tiempo en desaparecer de las mentes de los ciudadanos. Por esto la intervención urbana debe ser muy fuerte y detonar en la zona tanto confianza como renovación, para poder generar un desarrollo cultural, porque puede existir ciudad pero sin cultura y conciencia nunca funcionara.

0 comentarios:

Publicar un comentario